miércoles, 28 de septiembre de 2011

LLEGADA DE LOS INMIGRANTES CARIBEÑOS AL CENTRAL BARAGUÁ

Las transformaciónes socio políticas de sus descendientes. Sus tradiciones

Introducción

El Central Baraguá (Ecuador), perteneciente al actual provincia de Ciego de Ávila, ubicada en la costa sur de la región central fue erigido con capital norteamericano entre los años 1915_ 1922. El Central pertenecía a la Baraguá Sugar Co., cuyo presidente era Edwin F. alkins, de Boston, que había estado vinculado al negocio azucarero en Cuba desde 1895 junto al prominente empresario del Trust norteamericano, refinador de azúcar, Henry O. Havemeyer. (1).

Llegan las inmigraciones de Antigua y Barbudas, Barbados, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, Saint Kitts Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago creándose los primeros asentamientos. El objetivo de estas inmigraciones siempre ha sido la búsqueda de trabajo con una remuneración decorosa, llevando dentro de sí el amor a su patria y el regreso a ella. Crean comunidades alrededor del Central manteniendo sus costumbres socio-culturales. El desarrollo de esta comunidad descansa en la unión de esos pobladores con la consecuente incorporación de sus hábitos y tradiciones en su vida cotidiana. Logran la formación de una comunidad caribeña.


Crean una estructura interna educativa para sus hijos, para ello construyen aulas para impartir clases a sus descendientes, estas clases se imparten en el idioma inglés, y las conversaciones que tienen lugar en cada uno de los núcleos familiares es en la lengua materna. (Inglés).

El legado de nuestros ancestros y la lucha por la continuidad de sus tradiciones se puede palpar cuando cada 1ro. de agosto brota por los poros la alegría y el júbilo por la celebración del día de emancipación. Durante años y de forma espontanea, bajo la dirección de una pequeña comisión esta fecha es siempre recordada.


Se siembran los frutos que se desea obtener y siendo los descendientes parte de esos cultivos podemos encontrar dentro de esa masa parte de ellos mismos, desempeñando distintas funciones dentro del gobierno Revolucionario.

Desarrollo

Las primeras migraciones más numerosas tuvieron lugar en el año 1850 donde cientos de trabajadores se dirigen hacia la construcción del canal de Panamá, en busco de mejores oportunidades de trabajo.

Finalizada la II guerra mundial inmigran a Cuba haciendo su entrada por la Zona oriental fundamentalmente, trabajan en las plantaciones de caña de azúcar y en los campos de tabaco.

Los pobladores caribeños encuentra trabajo en otros territorios de la nación Latino Americano, desarrollando otros trabajos, como ejemplos tenemos: las construcciones de vías férreas, minería, plantaciones de azúcar y banana.

Mientras trabajan en distintas esferas y hacen uso de sus habilidades, preservan y promueven su identidad cultural siendo más profundo la nostalgia y el deseo de regresar a su patria.


Los braceros angloantillanos fueron asentados en Bajan Town (barrio de barbadenses) y Jamaican Town (barrio de jamaicanos). En la actualidad son conocidos en su conjunto simplemente como El Barrio. Este barrio fue levantado a espaldas del central en el terreno al que el aire los malos olores del proceso de fabricación del azúcar. Allí se construyeron cuarterías para hombres solteros y accesorios para las familias, con madera de los huacales en los que llegaban maquinarias y herramientas para el central.

En Cuba, los angloantillanos se han caracterizado por una voluntad farrea en la conservación de sus tradiciones, en El Barrio proliferan las iglesias protestantes, las asociaciones fraternales y los centros de ayuda mutua y recreación.

Las Iglesias

Uno de los aspectos significativos de los caribeños llegados a Baraguá es su religiosidad, la forma en que se organizan sus iglesias, una decisión espontanea fruto de la necesidad de conservar su arraigado espíritu religioso. Estos cultos se inician en las casas y con el fruto de las ofrendas y el esfuerzo de cada uno levantaron sus templos.

Se cuenta con 4 iglesias que funge desde el año 1916 y 1917 respectivamente. Estos cultos se desarrollaban en el idioma inglés.

En el año 1936 quedan establecidas las Iglesias Adventista del séptimo Día y la Iglesia Episcopal, por barbadenses, jamaicanos y sus descendientes, fieles continuadores del legado de sus ancestros.

En el año 1917 se instaura la iglesia Ejército de Salvación (Salvation Army, una organización cristiana mundial fundada por Willian Booth en 1865, consagrado al evangelismo y al trabajo social entre los más pobres y desdichados, su forma cuasi-militar), desaparecida en la década del 1970 en el Central Baraguá y rescatada su edificación en el año 2010 por un grupo de hermanos que profesan la misma religión de Canadá (7 hermanos dirigido por la Capitana Brenda Muway constituido por Shanbris y dos mujeres del territorio de Canadá y Bermuda, a la inauguración asistieron los comisionados Willian Francis y su esposa lideres en Canadá).

Ante el derrumbe del inmueble y la imposibilidad de su reconstrucción no dejaron su religiosidad y actualmente son muchos los que allí se congregan.

Christian Mission, denominación protestante, posee un ritual muy sencillo y sin el sistema de jerarquía del resto de las denominaciones de la iglesia reformada, había llegado a Panamá de manera informal. Su primer ministro y fundador en el mundo, especialmente en Barbados, George R. Penny (1850-1910).

Arnold Ethelbert Lowe nace en Barbados y emigra a Panamá desde donde llega a Baraguá en 1916-1917 junto con su esposa Carnetta Lowe. Sus hijos, nietos y biznietos son sus continuadores aun hoy en la actualidad de la Misión Cristiana.

Ha sido una particularidad del desenvolvimiento de las iglesias protestantes fundadas en un medio rural por anglo-antillanos el que halla recaído sobre sus hombres la fundación, el sostenimiento y la conservación de ellas. Los lectores laicos y diáconos que las han lidereado concilian la labor espiritual y sus empleos desde el seno de la comunidad dando muestra de la significación que tiene en sus vidas la religiosidad entendida como modo de vivir y actuar. (2)

El apoyo de las mujeres anglófonas ha sido de gran importancia en el sostenimiento de sus hijos y la preservación de sus tradiciones.

Cuando la influenza eran muchos los que se morían y los cadáveres llevados a Gaspar (donde está ubicado el cementerio más cercano), para su enterramiento, esto fue motivo para que Santy Winters y Samora (español) hablara con la administración de aquella época para la creación de un cementerio fundada en 1917," Cementerio de Santa Teresa". Los muertos son velados en las casas o en las iglesias desde son llevados al cementerio, seguido de una marcha fúnebre.

LEGADO DE LA MUJER DESCENDIENTE DE BARBADOS EN CUBA

Autora: Digna M. Jones Mecías. Descendiente de Barbados
Co-autora: Clara Gayosbourke Descendiente de Barbados

Poco conocemos de ella los descendientes de la isla de Barbados. Poca divulgación hay entre nosotros de su Geografía, Historia, Población, Economía, Religión y costumbres.

Entre ellas, lo relacionado con las comidas típicas y la vida social, solo conocemos las historias contadas por padres, abuelos y bisabuelos que se establecieron en Cuba. Con el tiempo algunas permanecen y muchas se han perdido, entonces hace falta divulgar entre nosotros los descendientes, todo lo relacionado con Barbados, porque es interés de la Asociación Caribeña que los descendientes tengan amplia información sobre la vida del país de donde han procedido padres y abuelos.

Algunos hasta es posible que no conozcan la bandera y el escudo que identifica esta pequeña isla de habitantes generosos, sencillos y amistosos.

Tenemos descendientes barbadenses en toda Cuba, aunque hay localidades que los asentamiento fueron más grande, allí es donde se practica con más fuerza las antiguas costumbres traídas a Cuba. En primer orden El Central Baraguá de Ciego de Ávila, Guantánamo, Santiago de Cuba, Bayamo, Holguín y Camaguey. Por citar un ejemplo, entre los años 1902 a1934 se ubicaron en Guantánamo entre 22000 y 26000 anglohablantes, aunque la mayoría fueron jamaicanos también entre otros habían muchos barbadenses

Es bueno conocer que Barbados perteneciente a las Antillas Menores fue descubierta en 1625 y colonizada por Inglaterra. Al igual que Cuba, fue poblada por gran cantidad de negros esclavos africanos que fueron traídos para el desmonte y cultivo de la caña de azúcar.

La esclavitud allí fue abolida por Inglaterra en 1834. La población aumentó por los negros esclavos, siempre mayoritaria, lo que trajo como resultado que en el censo del 2006 de una población de 281968 habitantes los negros y mestizos representaron el 90%, esto hace que las costumbres del país sea una mezcla africana y europea que fueron difundidas por la gran cantidad de emigrantes de este país. Se sabe que solo para la construcción del Canal de Panamá se reclutó el 40% de la población joven masculina que representó unos 40000 obreros, algunos vinieron a Cuba a cultivar la caña de azúcar, construir La base naval de Guantánamo y realizar otros oficios.

Desde entonces las mujeres barbadense al quedar sola se vieron obligadas a realizar aquellas labores que los hombres dejaron al marchar, además de cuidar a los pequeños en la familia. Todavía las féminas allí trabajan fuera del hogar en un % casi igual al de los hombres. En el censo del 2006, el 47.2 % de las mujeres laboraban fuera de la casa. Las madres y abuelas juegan un papel muy importante en la crianza de los hijos, aunque los padres son considerados la cabeza de familia.

Al llegar a Cuba las mujeres anglohablantes entre ellas las barbadense se emplearon como lavanderas, cocineras, costureras, profesoras de Inglés y otros servicios generales. En aquellos tiempos fueron portadoras de una preparación superior a las haitianas lo que permitió que se emplearan como amas de casa en familias burguesas.
En nuestro país las descendientes practicaban las mismas religiones que allá se promulgaba. La católica, la protestante y el bautista espiritual. El domingo era el día obligado para asistir a los cultos de las iglesias, se entonaban canciones religiosas, entre otras obligaciones.

Las bodas y los bautizos los celebraban con grandes ceremonias, asistían todas las familias y amigos, era cosa muy bonita, todavía en el central Baraguá existen funcionando cuatros iglesias de la época de nuestros padres y abuelos, estas son, Misión Cristiana, la Adventista, Episcopal y Ejército de Salvación. A pesar de los años transcurridos en el central Baraguá se mantienen muchas de estas tradiciones.

Muy celebrado también era la semana santa, el viernes santo y el día de pascuas. Ese día se realizaban platos típicos de Barbados, todavía hay familia que lo realizan, esos se traen a la Asociación y se disfrutan mucho. Cosa importante es que no permitían la ingestión de bebida alcohólica en algunos festejos realizados.

La Asociación Caribeña tiene dentro de sus propósitos mantener viva estas tradiciones y en particular que la mujer descendiente le trasmita a sus hijos y nietos esa rica cultura, ese legado histórico que juntos a los nuestros no debemos olvidar.

Bibliografía:

Encarta 2008
Libro. Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba. Fundación Fernando Ortiz
De donde son los cubanos. Ciencias Sociales